TRUE/SLANT: "Las noticias son más de lo que sucede"

15:03 Posted by Helena Martínez




True Slant es un nuevo sitio web de noticias y actualidad con un modelo periodístico diferente: “el periodista empresario”. True Slant quiere que el periodista cree su propia marca y construya una comunidad de lectores con la que tenga una interacción constante. Otra de las diferencias es la gestión estratégica de la publicidad: los anunciantes pueden dirigir su publicidad a los `micrositios´ de temas relacionados con sus servicios o productos, e incluso pueden disponer de un espacio propio en el que incluir blogs e información de promociones. De esta manera, se crea una comunidad formada por la relación entre periodista, lector y anunciante, que se mueven por lo común de sus intereses, que es el tema de la comunidad.

True/Slant tiene más de 100 colaboradores, entre los que se encuentran veteranos periodistas, todos compensados económicamente con una cantidad fija o por ingresos publicitarios.

Rosental Alves dijo que “no bastan simples adaptaciones”. “Cualquier propuesta para salvar a los medios o para transformarlos tiene que partir del reconocimiento de los usuarios” y que “deben reconocer que pasamos a una comunicación horizontal y descentralizada”. No sabemos si el modelo de True/Slant será el modelo de negocio que funcione en los medios digitales, pero parece que cumple con algunos de los requisitos mencionados por Alves. Puede ser una manera de suprimir algunos de los conflictos de intereses que se ha dicho que podían surgir de otros modelos de negocio, puesto que se mantiene la independencia del medio. Es también una manera de rentabilizar la publicidad dirigiéndola hacia los nichos que interesan al anunciante y otra forma de comunicación más cercana entre periodista y lector.



La llama más viva

11:20 Posted by Helena Martínez

Entrevista Alfred Hermida

7:10 Posted by Helena Martínez



Alfred Hermida, profesor de Periodismo en Canadá, defiende en ABC el uso de Twitter como una herramienta periodística más y alerta sobre el mal juicio que están emitiendo los medios tradicionales sobre esta aplicación. Según Hermida, para hacer un buen uso de Twitter como nueva herramienta periodística, no debemos analizar cada uno de los mensajes que se publican, sino que debemos tenerlos en cuenta como a una fuente más y fijar nuestra atención únicamente cuando nos interesen.

En referencia a las críticas que han hecho los periodistas de los medios tradicionales a Twitter y a otras plataformas que suponen la participación del –antes- receptor, Hermida habla sobre el “periodismo envolvente” y el “periodismo participativo”. Señala la poca adaptación y aprovechamiento de los nuevos soportes por parte de los medios tradicionales, que podrían evolucionar y mejorar su producto dando un papel más importante a la participación de su audiencia en la estructura de sus medios.

La entrevista completa de Alfred Hermida en ABC.es